Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to Digital Humanities and Cultural Heritage. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
1,573,146 Research products, page 1 of 157,315

  • Digital Humanities and Cultural Heritage
  • Publications
  • Other research products
  • Open Access

10
arrow_drop_down
Date (most recent)
arrow_drop_down
  • Publication . Other literature type . 2027
    Open Access
    Authors: 
    The Olde Post Inn;
    Publisher: Technological University Dublin
    Country: Ireland

    The Olde Post inn was built in the 1800s. It opened as a post office in 1884, grocery & residence. It had a number of owners and was for some time derelict before it was renovated into a restaurant with accommodation in early 1990s. It has been run as a restaurant since and was taken over by Gearoid & Tara Lynch in November 2002. Since then it has gone under further refurbishment and been extended to include two Hampton Conservatories. To have a complete dining experience, it is not just about the food or wine it is about the whole package. From the moment that you arrive and are made to feel welcome, been given sincere genuine hospitality right through to a meal which incorporates the very best products to create great but exquisite flavours. https://arrow.tudublin.ie/menus21c/1427/thumbnail.jpg

  • Publication . Other literature type . 2027
    Open Access
    Authors: 
    Tannery;
    Publisher: Technological University Dublin
    Country: Ireland

    Since Paul and Máire Flynn opened The Tannery in 1997, it has become one of the most original and welcoming experiences in Irish food. What makes it special? There is Paul’s cooking, of course – his fresh Waterford produce, ever-changing menus and mouth-watering focus on flavour. There are cosy chats in the wine bar, warm and welcoming service from expert staff, a bright and buzzy atmosphere at the tables. There is our unique location in the seaside town of Dungarvan, a stone’s throw from the Copper Coast and Comeragh Mountains. But most of all, there is the Tannery’s knack for serving up that most important of ingredients: a great time. https://arrow.tudublin.ie/menus21c/1221/thumbnail.jpg

  • Open Access
    Authors: 
    Antonio Lastra Meliá;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    A Edward Gibbon (1737-1794) le habría parecido una ironía que el dato más relevante de su genealogía personal no se encontrara en el pasado sino en el futuro y que lord Acton (1834-1902) formara parte, aunque de la manera más remota imaginable, de su legado. Al margen de todas las instituciones de su época, salvo la constituida por el mundo de lectores en el naciente mercado editorial, La historia de la declinación y caída del imperio romano (1776-1788) es una obra acabada que lord Acton no lograría emular con su proyecto de una Historia moderna.

  • Open Access
    Authors: 
    JAVIER REDONDO RODELAS;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    Lord Acton se mostró partidario de la causa Confederada. Lo hizo guiado por su sentido de la Historia y del poder: los ideales tienen una potencia transformadora y los estados del Sur proclamaron la secesión movidos por la reivindicación de los principios originales de la Revolución norteamericana frente a la tiranía de la mayoría. Acton no entra en interpretaciones jurídicas acerca de la materialización del derecho de secesión, pero explica el significado efectivo de la noción de soberanía y la incluye entre los inalienables derechos de los estados. Acton, celoso de preservar los contrapesos que neutralicen o limiten la tendencia hacia el despotismo de la mayoría y del “Gobierno General”, considera que los estados del Sur lucharon por un ideal: proteger sus derechos sobre la base de la vieja Constitución y por una nueva Unión.

  • Publication . Article . 2025
    Open Access
    Authors: 
    Rocco Pezzimenti;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    El análisis de las revoluciones americana y francesa, en el pensamiento de Acton, se sitúa en un contexto más amplio de reflexiones sobre la historia entendida como una lex continui. Ahora, mientras la Revolución al otro lado del océano sigue un itinerario de continuidad hasta el punto de que podría definirse como una especie de “superación- mantenimiento”, la francesa se presenta como un elemento de discontinuidad, una categoría que responde a una “superaciónaniquilamiento” que pretende refundar ex novo toda la sociedad y dar vida a un nuevo modelo de ciudadano. Es precisamente esta pretensión la que se encuentra en la raíz de su fracaso. Esta consideración sitúa a Acton en la línea de los liberal-demócratas que desde Edmund Burke llega hasta Tocqueville. Todos se preguntarán por qué la Revolución francesa, al menos en el primer instante, no surtió los mismos efectos que la americana. Uno de los motivos es la lucha indiscriminada contra la religión que, por el contrario, en América será uno de los fundamentos de la libertad de conciencia y la libertad civil. Por su parte, en Francia será la ideología la que ocupe el lugar de la religión y, primero los franceses pero luego los europeos en general, intentarán crear modelos de sociedad perfecta que son, por su propia naturaleza, irrealizables. El discurso se puede ampliar posteriormente a las futuras revoluciones comunistas que adolecerán de los mismos defectos que la francesa. Acton reconoce que el socialismo y el marxismo tuvieron el mérito de hacer estallar las contradicciones de la economía clásica y de poner en evidencia las tristes condiciones de vida del mundo obrero, pero aunque su análisis fuera clarividente, demasiado simplista y casi maniqueo, fue el camino elegido para la renovación social. La impostación dialéctica, que con su visión holística conducirá al totalitarismo, resultó ser demasiado rígida e incapaz de defender la libertad, en especial aquella de las minorías por las que Acton tanto se interesó.

  • Open Access
    Authors: 
    Eugenia Mattei;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla
  • Open Access
    Authors: 
    Álvaro CASTRO SÁNCHEZ;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    En el presente trabajo multidisciplinar se trata de establecer las dimensiones que debería de incorporar un modelo de decisión moral sobre la herencia patrimonial y el daño o violencia simbólica que muchos monumentos o edificios de homenaje pueden ejercer sobre el presente. Uniendo tradición historiográfica sobre el racismo y reflexión filosófica, se toma como caso de análisis el cambio de nombre de la torre Hume de la Universidad de Edimburgo y la vandalización de una estatua del filósofo en el verano de 2020, dentro del contexto de derribos de estatuas llevados a cabo por las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd. Entre sus objetivos están tanto la reflexión ética sobre este tipo de acciones sobre el pasado y el patrimonio, como la dotación de instrumentos conceptuales y heurísticos para los historiadores llamados a asesorar o simplemente opinar sobre las decisiones políticas en torno a los monumentos históricos.

  • Open Access
    Authors: 
    Daniel Sansó-Rubert Pascual;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    El artículo, sin ánimo de llevar a cabo una minuciosa retrospectiva histórica acerca de los inicios, recorrido y actualidad de la evolución de la denominada como “Doctrina woke”, la evolución y el cariz de los acontecimientos protagonizados por sus defensores y simpatizantes en la última década, plantea algunas reflexiones que permitan entender de dónde parte y en qué se ha transformado este fenómeno. Básicamente, al albur de los hechos, trata de dilucidar cómo y en qué medida este planteamiento ideológico y sus principales ramificaciones inciden negativamente en aspectos fundamentales del orden democrático constitucional.

  • Open Access
    Authors: 
    Mateo Ballester Rodriguez;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    En un Estado como el español en el que conviven varias identidades nacionales, las diferentes ideas y discursos que han existido sobre la nación española han generado diversas actitudes hacia su pluralidad etnocultural y nacional. Estas se han concretado en decisiones políticas asimismo dispares con relación a educación, cultura, políticas lingüísticas, etc. Este estudio analiza la presencia a lo largo del tiempo de tres concepciones fundamentales en este sentido: la visión étnica tradicional de la nación, claramente obsoleta, y los más relevantes patriotismo constitucional y patriotismo de la pluralidad. El concepto de patriotismo de agregación que aquí se presenta, y su discurso correspondiente, aspiran a trascender lo que se consideran limitaciones de las concepciones señaladas. Este modelo apela a una cultura común de referencia como fundamento de identificación con la nación española, al tiempo que no resulta excluyente sino compatible con otras identidades etno-nacionales dentro del Estado.

  • Open Access
    Authors: 
    Nicole Holzenthal;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    El artículo demuestra que en el centro de Europa hubo un fuerte y profundo impacto de numerosas obras de pensamiento español. Obras escritas en latín o español en los siglos XVI y XVII, por escolásticos o humanistas, cuyos planteamientos forman una raíz importante de la filosofía moderna, ya que fueron recibidas muy abiertamente en muchos otros países europeos – sobre todo, antes de su auge nacional–, sus ideas se adoptaron, manipularon y hasta plagiaron, y luego las obras se desecharon y su autoría quedó olvidada. Se plantea la hipótesis de que esos casos de absorción y olvido de filosofía española son sistemáticos, y que tienen que ver con mecanismos propios de la leyenda negra, en una especie de operación de borrado o negación, para terminar en la actual ignorancia.

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to Digital Humanities and Cultural Heritage. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
1,573,146 Research products, page 1 of 157,315
  • Publication . Other literature type . 2027
    Open Access
    Authors: 
    The Olde Post Inn;
    Publisher: Technological University Dublin
    Country: Ireland

    The Olde Post inn was built in the 1800s. It opened as a post office in 1884, grocery & residence. It had a number of owners and was for some time derelict before it was renovated into a restaurant with accommodation in early 1990s. It has been run as a restaurant since and was taken over by Gearoid & Tara Lynch in November 2002. Since then it has gone under further refurbishment and been extended to include two Hampton Conservatories. To have a complete dining experience, it is not just about the food or wine it is about the whole package. From the moment that you arrive and are made to feel welcome, been given sincere genuine hospitality right through to a meal which incorporates the very best products to create great but exquisite flavours. https://arrow.tudublin.ie/menus21c/1427/thumbnail.jpg

  • Publication . Other literature type . 2027
    Open Access
    Authors: 
    Tannery;
    Publisher: Technological University Dublin
    Country: Ireland

    Since Paul and Máire Flynn opened The Tannery in 1997, it has become one of the most original and welcoming experiences in Irish food. What makes it special? There is Paul’s cooking, of course – his fresh Waterford produce, ever-changing menus and mouth-watering focus on flavour. There are cosy chats in the wine bar, warm and welcoming service from expert staff, a bright and buzzy atmosphere at the tables. There is our unique location in the seaside town of Dungarvan, a stone’s throw from the Copper Coast and Comeragh Mountains. But most of all, there is the Tannery’s knack for serving up that most important of ingredients: a great time. https://arrow.tudublin.ie/menus21c/1221/thumbnail.jpg

  • Open Access
    Authors: 
    Antonio Lastra Meliá;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    A Edward Gibbon (1737-1794) le habría parecido una ironía que el dato más relevante de su genealogía personal no se encontrara en el pasado sino en el futuro y que lord Acton (1834-1902) formara parte, aunque de la manera más remota imaginable, de su legado. Al margen de todas las instituciones de su época, salvo la constituida por el mundo de lectores en el naciente mercado editorial, La historia de la declinación y caída del imperio romano (1776-1788) es una obra acabada que lord Acton no lograría emular con su proyecto de una Historia moderna.

  • Open Access
    Authors: 
    JAVIER REDONDO RODELAS;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    Lord Acton se mostró partidario de la causa Confederada. Lo hizo guiado por su sentido de la Historia y del poder: los ideales tienen una potencia transformadora y los estados del Sur proclamaron la secesión movidos por la reivindicación de los principios originales de la Revolución norteamericana frente a la tiranía de la mayoría. Acton no entra en interpretaciones jurídicas acerca de la materialización del derecho de secesión, pero explica el significado efectivo de la noción de soberanía y la incluye entre los inalienables derechos de los estados. Acton, celoso de preservar los contrapesos que neutralicen o limiten la tendencia hacia el despotismo de la mayoría y del “Gobierno General”, considera que los estados del Sur lucharon por un ideal: proteger sus derechos sobre la base de la vieja Constitución y por una nueva Unión.

  • Publication . Article . 2025
    Open Access
    Authors: 
    Rocco Pezzimenti;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    El análisis de las revoluciones americana y francesa, en el pensamiento de Acton, se sitúa en un contexto más amplio de reflexiones sobre la historia entendida como una lex continui. Ahora, mientras la Revolución al otro lado del océano sigue un itinerario de continuidad hasta el punto de que podría definirse como una especie de “superación- mantenimiento”, la francesa se presenta como un elemento de discontinuidad, una categoría que responde a una “superaciónaniquilamiento” que pretende refundar ex novo toda la sociedad y dar vida a un nuevo modelo de ciudadano. Es precisamente esta pretensión la que se encuentra en la raíz de su fracaso. Esta consideración sitúa a Acton en la línea de los liberal-demócratas que desde Edmund Burke llega hasta Tocqueville. Todos se preguntarán por qué la Revolución francesa, al menos en el primer instante, no surtió los mismos efectos que la americana. Uno de los motivos es la lucha indiscriminada contra la religión que, por el contrario, en América será uno de los fundamentos de la libertad de conciencia y la libertad civil. Por su parte, en Francia será la ideología la que ocupe el lugar de la religión y, primero los franceses pero luego los europeos en general, intentarán crear modelos de sociedad perfecta que son, por su propia naturaleza, irrealizables. El discurso se puede ampliar posteriormente a las futuras revoluciones comunistas que adolecerán de los mismos defectos que la francesa. Acton reconoce que el socialismo y el marxismo tuvieron el mérito de hacer estallar las contradicciones de la economía clásica y de poner en evidencia las tristes condiciones de vida del mundo obrero, pero aunque su análisis fuera clarividente, demasiado simplista y casi maniqueo, fue el camino elegido para la renovación social. La impostación dialéctica, que con su visión holística conducirá al totalitarismo, resultó ser demasiado rígida e incapaz de defender la libertad, en especial aquella de las minorías por las que Acton tanto se interesó.

  • Open Access
    Authors: 
    Eugenia Mattei;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla
  • Open Access
    Authors: 
    Álvaro CASTRO SÁNCHEZ;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    En el presente trabajo multidisciplinar se trata de establecer las dimensiones que debería de incorporar un modelo de decisión moral sobre la herencia patrimonial y el daño o violencia simbólica que muchos monumentos o edificios de homenaje pueden ejercer sobre el presente. Uniendo tradición historiográfica sobre el racismo y reflexión filosófica, se toma como caso de análisis el cambio de nombre de la torre Hume de la Universidad de Edimburgo y la vandalización de una estatua del filósofo en el verano de 2020, dentro del contexto de derribos de estatuas llevados a cabo por las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd. Entre sus objetivos están tanto la reflexión ética sobre este tipo de acciones sobre el pasado y el patrimonio, como la dotación de instrumentos conceptuales y heurísticos para los historiadores llamados a asesorar o simplemente opinar sobre las decisiones políticas en torno a los monumentos históricos.

  • Open Access
    Authors: 
    Daniel Sansó-Rubert Pascual;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    El artículo, sin ánimo de llevar a cabo una minuciosa retrospectiva histórica acerca de los inicios, recorrido y actualidad de la evolución de la denominada como “Doctrina woke”, la evolución y el cariz de los acontecimientos protagonizados por sus defensores y simpatizantes en la última década, plantea algunas reflexiones que permitan entender de dónde parte y en qué se ha transformado este fenómeno. Básicamente, al albur de los hechos, trata de dilucidar cómo y en qué medida este planteamiento ideológico y sus principales ramificaciones inciden negativamente en aspectos fundamentales del orden democrático constitucional.

  • Open Access
    Authors: 
    Mateo Ballester Rodriguez;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    En un Estado como el español en el que conviven varias identidades nacionales, las diferentes ideas y discursos que han existido sobre la nación española han generado diversas actitudes hacia su pluralidad etnocultural y nacional. Estas se han concretado en decisiones políticas asimismo dispares con relación a educación, cultura, políticas lingüísticas, etc. Este estudio analiza la presencia a lo largo del tiempo de tres concepciones fundamentales en este sentido: la visión étnica tradicional de la nación, claramente obsoleta, y los más relevantes patriotismo constitucional y patriotismo de la pluralidad. El concepto de patriotismo de agregación que aquí se presenta, y su discurso correspondiente, aspiran a trascender lo que se consideran limitaciones de las concepciones señaladas. Este modelo apela a una cultura común de referencia como fundamento de identificación con la nación española, al tiempo que no resulta excluyente sino compatible con otras identidades etno-nacionales dentro del Estado.

  • Open Access
    Authors: 
    Nicole Holzenthal;
    Publisher: Editorial Universidad de Sevilla

    El artículo demuestra que en el centro de Europa hubo un fuerte y profundo impacto de numerosas obras de pensamiento español. Obras escritas en latín o español en los siglos XVI y XVII, por escolásticos o humanistas, cuyos planteamientos forman una raíz importante de la filosofía moderna, ya que fueron recibidas muy abiertamente en muchos otros países europeos – sobre todo, antes de su auge nacional–, sus ideas se adoptaron, manipularon y hasta plagiaron, y luego las obras se desecharon y su autoría quedó olvidada. Se plantea la hipótesis de que esos casos de absorción y olvido de filosofía española son sistemáticos, y que tienen que ver con mecanismos propios de la leyenda negra, en una especie de operación de borrado o negación, para terminar en la actual ignorancia.