Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to Digital Humanities and Cultural Heritage. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
35 Research products, page 1 of 4

  • Digital Humanities and Cultural Heritage
  • Research data
  • Other research products
  • AR
  • Spanish
  • Servicio de Difusión de la Creación Intelectual

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Bifaretti, María Eugenia;
    Country: Argentina

    El proyecto de investigación “Discursos para una historia de las artes escénicas platenses: archivos personales, afectos y formas documentales” aborda la problemática sobre las formas posibles de historizar, recuperar y/o archivar las prácticas escénicas en tanto acontecimientos efímeros. Como objetivo general se propone investigar los modos discursivos y la posibilidades de construcción y reflexión histórica a partir de la revisión de restos documentales materiales e inmateriales presentes en (potenciales) archivos y colecciones personales de dos artistas escénicas que produjeron y producen en el circuito independiente local (desde 1980/1990 hasta el presente) para la construcción discursiva de la(s) historia(s) de las artes escénicas platenses. Como objetivos específicos busca, por un lado, reflexionar sobre las potencias del archivo -en sus múltiples acepciones- para la recuperación e historización de las realizaciones escénicas en tanto acontecimientos efímeros y distinguir las particularidades de cada conjunto de materiales como potenciales archivos, los modos de guardarlos y reactivarlos, qué formatos de registros prevalecen en los conjuntos, cómo y por qué se deciden resguardar.Por otro lado, a partir del trabajo en conjunto con las artistas y sus memorias, experiencias y relatos, interpretar los discursos en torno a las prácticas escénicas locales que se construyen desde los restos, entendidos como material de archivo tangible e intangible. Asimismo problematizar la noción de “archivo personal” en relación a los procesos de creación colectiva y colaborativa que atraviesan a las prácticas escénicas. Por último, se propone construir una cartografía sincrónica de realizaciones escénicas acontecidas en la ciudad de La Plata en el circuito independiente desde los años 80 hasta la actualidad a partir de los documentos presentes en los archivos y desde una perspectiva histórica crítica, latinoamericana y de la diferencia que aporte a la construcción de la historia de las artes escénicas platenses. Respecto al marco teórico, a partir de una trama conceptual que enlaza diversas disciplinas como la Historia del Arte con perspectiva latinoamericana y de género, Historia del Teatro, Filosofía de la Historia, Teoría del Arte, Teoría Teatral Estudios de Performance, se busca transitar el objeto de estudio y sus posibles derivas desde y hacia una perspectiva con foco en la historiografía crítica y alternativa. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Radice, Gustavo Mario Lugar de desarrollo: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Artes

  • Other research product . 2012
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Rocha, Ivan Esperança;
    Country: Argentina

    En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad. Reading Josephus’s The Jewish War, we feel that we will be submitted to the translucent facts that marked the relationship between Jews and Romans in the first century AD. Josephus presents himself as someone who is opposed to Greek historians, who, according him, had developed a untrue version about this relationship. However, his concern with the "truth" of the facts does not exempt him of many reservations to his works. Many errors can be attributed to the delay between the facts and his stories and because he wrote The Jewish War in Rome, where the proximity of Roman power - Josephus had Roman citizenship - may have influenced and redirected his narrative. While we can’t challenge all the Josephus’s works, we can argue that the author uses exaggerations, distortions and embellishments typical of ancient historians. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Rovere, Alessio; Pappalardo, Marta; Richiano, Sebastián Miguel; Aguirre, Marina Laura; Sandstrom, Michael R.; Hearty, Paul J.; Austermann, Jacqueline; Castellanos, Ignacio; Raymo, Maureen E.;
    Country: Argentina

    The dataset consists of a spreadsheet containing data on GPS surveys, dynamic topography extracted from published models (gplates.org), Shell preservation scoring, Strontium Isotopic Stratigraphy ages, and Global mean Sea Level calculations. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Flores, Sergio Rafael; Millán, Ilda Flavia; Ruiz, Susana;
    Country: Argentina

    En la actualidad, la implementación de la gramática en forma de un analizador automático permite no solo verificar si la misma es completa o no, sino, además, medir cuantitativamente en qué grado es completa y exactamente que productividad tiene cada una de sus reglas. Cuando se habla de las aplicaciones de la Teoría de la Computación, se puede citar que la Computación le proporciona a la Lingüística un interlocutor, es decir la computadora, con características singulares. Por lo anterior resulta evidente los aportes que realiza la Teoría de la Computación a la Lingüística, en el Procesamiento Automático del Lenguaje Natural (PLN), que se ocupa más de los aspectos técnicos, algorítmicos y matemáticos con la aplicación de modelos de la Inteligencia Artificial para proponer el desarrollo de una arquitectura que posibilite la interacción entre el ser humano y la computadora contextualizando el discurso escrito. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Aspectos teóricos de Ciencias de la Computación

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Coniglio, María Sol;
    Country: Argentina

    En el presente trabajo se intentará abordar cómo se llegó a configurar la situación actual de la Salud Mental, qué luchas y resistencias existieron y aún persisten para lograr la plena implementación de la Ley Nacional N° 26.657 a través de un análisis histórico-social, con el fin de acceder a un conocimiento situado y contextual de los hechos, y así llegar al análisis de las dificultades de la implementación de políticas vinculadas la Ley Nacional de Salud Mental desde una perspectiva de Derechos. De este modo, se rastreará a través de la metodología de estudio bibliográfico-exploratorio, la historia del tratamiento de la salud mental, de la psicología en Argentina y las luchas vinculadas a la redacción y sanción de la ley. Identificando las resistencias que han operado a lo largo de los distintos períodos hasta llegar a la actualidad. Nos preguntamos entonces, ¿quiénes llevan adelante estas resistencias? ¿De quiénes son? ¿Qué subyace en el impedimento de su plena implementación? Indagaremos así, los avances y retrocesos en la puja por restituir derechos a las personas con padecimiento mental, con el fin de evaluar si las resistencias han sido las mismas a lo largo de la historia o se trata de otras diferentes. In this paper we will try to work how the current situation of Mental Health was configured,what fights and resistance existed and still persist to achieve the full implementation of National Law No. 26,657 through a historical-social analysis,in order to access a situated and contextual knowledge of the facts, and thus arrive at the analysis of the difficulties of the implementation of policies linked to the National Mental Health Law from a Rights perspective. In this way, it will be traced through the methodology of bibliographic-exploratory study, the history of mental health treatment, of psychology in Argentina and the struggles linked to the drafting and sanction of the law. Identifying the resistances that have operated throughout the different periods up to the present. We ask ourselves then, who is carrying out this resistance? Whose are they? What lies behind the impediment to its full implementation? We will thus investigate the progress and setbacks in the bid to restore rights to people with mental illness, in order to assess whether the resistance has been the same throughout history or is it different. Facultad de Psicología

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Hadad, Graciela Dora Susana;
    Country: Argentina

    Esta tesis está desarrollada en el marco de una estrategia en la Ingeniería de Requisitos, denominada SDRES (Scenario Driven Requirements Engineering Strategy), que intenta abordar temas poco tratados en la práctica real, tales como los cambios constantes en los requisitos, defectos del software originados en los requisitos, el contexto organizacional que rodea al sistema de software y la consideración de requisitos de calidad. Esta estrategia está dirigida por modelos (Léxico Extendido del Lenguaje, Escenarios y Documento de Requisitos). Además está orientada al cliente, por lo que utiliza modelos construidos en lenguaje natural como medio de comunicación y elicitación. SDRES tiene en cuenta la calidad de los modelos que produce mediante procesos de verificación y validación. Para cada actividad de la estrategia se presenta un conjunto de heurísticas y recomendaciones. Se encara el tema de evolución y versionado de los modelos, así como distintas modalidades de aplicación de la estrategia según la complejidad del problema, el conocimiento sobre el mismo y otras características del dominio del problema y del proyecto. La contribución de la tesis a la estrategia consistió en su afianzamiento como proceso, detallando e incorporando nuevas actividades, heurísticas, modelos, guías de aplicación, y profundizando lo existente. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Concurso de tesis

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Briend, Pedro; Sánchez Negrette, Angela; Lancelle, Anna;
    Country: Argentina

    A lo largo de su obra Henri Bergson, abogando por una filosofía de la vida, ha dado cuenta de una oportunidad para pensar en una historia diferente. Entendiendo que es esa historia, poseedora del ritmo propio de la conciencia bergsoniana, la que permitiría encontrar un sentido útil y actual a la Historia de la Arquitectura, el presente trabajo se propone reflexionar sobre la enseñanza de la disciplina, entendida desde estos términos: lo que al hombre la Memoria-Material, la Historia-Duración a la arquitectura. Para ello, se operó metodológicamente, realizando el análisis hermenéutico de los textos paradigmáticos del autor sobre la temática. A partir de allí se estableció una serie de relaciones que permitieron demostrar la utilidad creativa de la historia, para el proyecto, en sintonía con la función de la memoria como energía espiritual para el hombre. All throughout Henry Bergson's work, advocating for a life philosophy, accounts for an opportunity to think in a different history. Understanding that is this history, owner of a typical rhythm of a Bergsonian awareness, which would allow finding a useful and up-to-dated sense to the History of Architecture. This work aims to reflect upon the role of the discipline, understood from these terms: regarding man to material-memory, the history-duration of Architecture. In order to do that, it has been worked methodologically, performing a hermeneutic analysis of the author's paradigmatic texts on this theme. From that point onwards a series of relationships were established which allowed demonstrating the creative utility of history, for the project, in agreement with the role of the memory as spiritual energy for man. La enseñanza de la Historia, la Teoría y la Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    González-Blanco, Elena; Allés Torrent, Susanna; Rio Riande, María Gimena del; Martínez, Clara;
    Country: Argentina

    The creation of the first Digital Humanities Innovation Lab (LINHD), hosted by the Spanish National Distance University (UNED) in 2014, opened a new a new opportunity for courses and and certificates in Digital Humanities for the Spanish speaking world. While the digital switch and interdisciplinarity in the Humanities has hardly been applied to the majority of public Spanish Universities, LINHD has proudly invested time and energy in the creation of an innovative training way oriented to digital humanities and offered mostly as an online education. Our presentation will offer a general overview of the three main initiatives: standalone courses and seminars, two long specialized degrees on DH basics and digital editions, and a yearly summer school. All these initiatives have boosted the birth of this discipline in the Spanish-speaking world, generating new DH materials (in Spanish and adapted to diverse profiles of Humanities Spanish Speaking students), new types of students? assessments, and innovations and challenges for Digital Humanities as a discipline for which online training has proven to be a successful way of approaching people from different countries and places. LINHD launched its first DH summer school: "Introducción a las Humanidades Digitales" in July 2014, getting more than 50 students involved. The summer school was followed by a longer DH program of 30 units, lasting from December to September and amplifying all the contents that had been announced in the summer school. The strategy has been similar in the following years, in 2015, summer school was devoted to digital scholarly editing and a new longer winter training program was launched for 2015-2016. This last year, we decided to focus on DH methodologies applied to a specific field, poetry, which had as a result a high-quality summer school on this topic that is at the heart of LINHD projects and research interests. Taking into account the interests of the community, the needs of the field and the offers of new programs in different places, our new proposal for this year, starting in January 2017 is stylometry, a technique that is still very much unknown for Spanish DH research.Our strategy for designing curricula for all these programs has been twofold: first, we have always had as a model the reference curricula for DH above mentioned, together with the needs of the scholars in our own environment. The keys for success have been three: having a DH compliant interdisciplinary teaching faculty, variety in contents (our first DH course covered a huge range of topics going from databases, TEI markup, semantic web, visualization to digital libraries), and flexibility to change thanks to the lessons learned every year. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

  • Other research product . 2005
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Castro, Silvia Mabel; Kahnert, Susana; Martig, Sergio R.;
    Country: Argentina

    Este trabajo describe un curso sobre Computación Gráfica, dedicado a estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Audiovisuales y que utilizan la Computación Gráfica y la Visualización en la exploración y presentación de sus datos. Sólo se puede asumir que tienen conocimientos básicos en operación de computadoras y ningún conocimiento de programación. El curso conjuga la enseñanza de conceptos teóricos y de aplicaciones prácticas presentadas a través de una serie de ejercicios que ofrecen desafíos crecientes para que los estudiantes aprendan a usar software comúnmente disponible para resolver problemas de modelado, rendering y animación por computadora. Al final del curso los estudiantes desarrollaron no sólo habilidades para implementar con el software actualmente disponible los conceptos teóricos adquiridos, sino también la capacidad de evaluar y decidir la aplicación de nuevo software en la materia ya que se han familiarizado con los límites y las posibilidades de la Computación Gráfica, habiendo desarrollado también un entendimiento más profundo de las posibilidades y restricciones. Dada la evolución tan dinámica que los avances tecnológicos están aportando a las Artes Gráficas, esta capacidad de actualización resulta fundamental. Este curso brinda los conceptos requeridos para entender las etapas y procedimientos que conducen tanto al diseño de una escena 3D como a una animación 3D completamente renderizadas. En el contexto de la carrera, este curso es parte del aprendizaje del gran concierto de medios digitales, incluyendo imágenes, modelado 3D y trabajos basados en tiempo, como animación 2D y 3D. Este artículo describe el contenido del curso, los desafíos que se presentaron y establece tanto las bases para analizar críticamente el trabajo artístico digital como las de discusión para el planeamiento de futuros cursos con estas características. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Lopes de Oliveira, William;
    Country: Argentina

    El turismo se ha consolidado como una actividad central en el ámbito de planificación y ejecución de políticas territoriales en múltiples lugares. Los destinos turísticos ya consolidados siguen manteniéndose como metas de visitación de masa, bajo las categorías tradicionales de sol y playa, montaña o mismo en la esfera hiper dinámica que cualifica las ciudades globales. Sin embargo, determinadas localidades de menor extensión demográfica/territorial afuera de los circuitos hegemónicos han ido ganando relevancia en el contexto evolutivo de dicha actividad. El interés turístico por estos territorios se revela, entre otras cosas, tras los matices temporales materializados en sus paisajes que, al evocaren la noción de patrimonio cultural, otorgan a estos lugares la posibilidad de inserción en el sistema mundo contemporáneo por medio de sus singularidades culturales. En ese sentido, el presente trabajo se concentra en analizar el programa argentino Pueblos Auténticos vigente en el quinquenio 2016-2020. Esta iniciativa ha buscado confluir diferentes instituciones nacionales hacía el desarrollo turístico de 18 localidades a lo largo del país, inspirándose en experiencias internacionales. El programa se lanzó como la primera propuesta turística a nivel nacional al abarcar específicamente pueblos de interés patrimonial, evidenciando así la heterogeneidad geográfica que describe el vasto territorio argentino. Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dornelles, Laura y Civale, Leonardo Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to Digital Humanities and Cultural Heritage. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
35 Research products, page 1 of 4
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Bifaretti, María Eugenia;
    Country: Argentina

    El proyecto de investigación “Discursos para una historia de las artes escénicas platenses: archivos personales, afectos y formas documentales” aborda la problemática sobre las formas posibles de historizar, recuperar y/o archivar las prácticas escénicas en tanto acontecimientos efímeros. Como objetivo general se propone investigar los modos discursivos y la posibilidades de construcción y reflexión histórica a partir de la revisión de restos documentales materiales e inmateriales presentes en (potenciales) archivos y colecciones personales de dos artistas escénicas que produjeron y producen en el circuito independiente local (desde 1980/1990 hasta el presente) para la construcción discursiva de la(s) historia(s) de las artes escénicas platenses. Como objetivos específicos busca, por un lado, reflexionar sobre las potencias del archivo -en sus múltiples acepciones- para la recuperación e historización de las realizaciones escénicas en tanto acontecimientos efímeros y distinguir las particularidades de cada conjunto de materiales como potenciales archivos, los modos de guardarlos y reactivarlos, qué formatos de registros prevalecen en los conjuntos, cómo y por qué se deciden resguardar.Por otro lado, a partir del trabajo en conjunto con las artistas y sus memorias, experiencias y relatos, interpretar los discursos en torno a las prácticas escénicas locales que se construyen desde los restos, entendidos como material de archivo tangible e intangible. Asimismo problematizar la noción de “archivo personal” en relación a los procesos de creación colectiva y colaborativa que atraviesan a las prácticas escénicas. Por último, se propone construir una cartografía sincrónica de realizaciones escénicas acontecidas en la ciudad de La Plata en el circuito independiente desde los años 80 hasta la actualidad a partir de los documentos presentes en los archivos y desde una perspectiva histórica crítica, latinoamericana y de la diferencia que aporte a la construcción de la historia de las artes escénicas platenses. Respecto al marco teórico, a partir de una trama conceptual que enlaza diversas disciplinas como la Historia del Arte con perspectiva latinoamericana y de género, Historia del Teatro, Filosofía de la Historia, Teoría del Arte, Teoría Teatral Estudios de Performance, se busca transitar el objeto de estudio y sus posibles derivas desde y hacia una perspectiva con foco en la historiografía crítica y alternativa. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Radice, Gustavo Mario Lugar de desarrollo: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Artes

  • Other research product . 2012
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Rocha, Ivan Esperança;
    Country: Argentina

    En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad. Reading Josephus’s The Jewish War, we feel that we will be submitted to the translucent facts that marked the relationship between Jews and Romans in the first century AD. Josephus presents himself as someone who is opposed to Greek historians, who, according him, had developed a untrue version about this relationship. However, his concern with the "truth" of the facts does not exempt him of many reservations to his works. Many errors can be attributed to the delay between the facts and his stories and because he wrote The Jewish War in Rome, where the proximity of Roman power - Josephus had Roman citizenship - may have influenced and redirected his narrative. While we can’t challenge all the Josephus’s works, we can argue that the author uses exaggerations, distortions and embellishments typical of ancient historians. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Rovere, Alessio; Pappalardo, Marta; Richiano, Sebastián Miguel; Aguirre, Marina Laura; Sandstrom, Michael R.; Hearty, Paul J.; Austermann, Jacqueline; Castellanos, Ignacio; Raymo, Maureen E.;
    Country: Argentina

    The dataset consists of a spreadsheet containing data on GPS surveys, dynamic topography extracted from published models (gplates.org), Shell preservation scoring, Strontium Isotopic Stratigraphy ages, and Global mean Sea Level calculations. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Flores, Sergio Rafael; Millán, Ilda Flavia; Ruiz, Susana;
    Country: Argentina

    En la actualidad, la implementación de la gramática en forma de un analizador automático permite no solo verificar si la misma es completa o no, sino, además, medir cuantitativamente en qué grado es completa y exactamente que productividad tiene cada una de sus reglas. Cuando se habla de las aplicaciones de la Teoría de la Computación, se puede citar que la Computación le proporciona a la Lingüística un interlocutor, es decir la computadora, con características singulares. Por lo anterior resulta evidente los aportes que realiza la Teoría de la Computación a la Lingüística, en el Procesamiento Automático del Lenguaje Natural (PLN), que se ocupa más de los aspectos técnicos, algorítmicos y matemáticos con la aplicación de modelos de la Inteligencia Artificial para proponer el desarrollo de una arquitectura que posibilite la interacción entre el ser humano y la computadora contextualizando el discurso escrito. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Aspectos teóricos de Ciencias de la Computación

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Coniglio, María Sol;
    Country: Argentina

    En el presente trabajo se intentará abordar cómo se llegó a configurar la situación actual de la Salud Mental, qué luchas y resistencias existieron y aún persisten para lograr la plena implementación de la Ley Nacional N° 26.657 a través de un análisis histórico-social, con el fin de acceder a un conocimiento situado y contextual de los hechos, y así llegar al análisis de las dificultades de la implementación de políticas vinculadas la Ley Nacional de Salud Mental desde una perspectiva de Derechos. De este modo, se rastreará a través de la metodología de estudio bibliográfico-exploratorio, la historia del tratamiento de la salud mental, de la psicología en Argentina y las luchas vinculadas a la redacción y sanción de la ley. Identificando las resistencias que han operado a lo largo de los distintos períodos hasta llegar a la actualidad. Nos preguntamos entonces, ¿quiénes llevan adelante estas resistencias? ¿De quiénes son? ¿Qué subyace en el impedimento de su plena implementación? Indagaremos así, los avances y retrocesos en la puja por restituir derechos a las personas con padecimiento mental, con el fin de evaluar si las resistencias han sido las mismas a lo largo de la historia o se trata de otras diferentes. In this paper we will try to work how the current situation of Mental Health was configured,what fights and resistance existed and still persist to achieve the full implementation of National Law No. 26,657 through a historical-social analysis,in order to access a situated and contextual knowledge of the facts, and thus arrive at the analysis of the difficulties of the implementation of policies linked to the National Mental Health Law from a Rights perspective. In this way, it will be traced through the methodology of bibliographic-exploratory study, the history of mental health treatment, of psychology in Argentina and the struggles linked to the drafting and sanction of the law. Identifying the resistances that have operated throughout the different periods up to the present. We ask ourselves then, who is carrying out this resistance? Whose are they? What lies behind the impediment to its full implementation? We will thus investigate the progress and setbacks in the bid to restore rights to people with mental illness, in order to assess whether the resistance has been the same throughout history or is it different. Facultad de Psicología

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Hadad, Graciela Dora Susana;
    Country: Argentina

    Esta tesis está desarrollada en el marco de una estrategia en la Ingeniería de Requisitos, denominada SDRES (Scenario Driven Requirements Engineering Strategy), que intenta abordar temas poco tratados en la práctica real, tales como los cambios constantes en los requisitos, defectos del software originados en los requisitos, el contexto organizacional que rodea al sistema de software y la consideración de requisitos de calidad. Esta estrategia está dirigida por modelos (Léxico Extendido del Lenguaje, Escenarios y Documento de Requisitos). Además está orientada al cliente, por lo que utiliza modelos construidos en lenguaje natural como medio de comunicación y elicitación. SDRES tiene en cuenta la calidad de los modelos que produce mediante procesos de verificación y validación. Para cada actividad de la estrategia se presenta un conjunto de heurísticas y recomendaciones. Se encara el tema de evolución y versionado de los modelos, así como distintas modalidades de aplicación de la estrategia según la complejidad del problema, el conocimiento sobre el mismo y otras características del dominio del problema y del proyecto. La contribución de la tesis a la estrategia consistió en su afianzamiento como proceso, detallando e incorporando nuevas actividades, heurísticas, modelos, guías de aplicación, y profundizando lo existente. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Concurso de tesis

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Briend, Pedro; Sánchez Negrette, Angela; Lancelle, Anna;
    Country: Argentina

    A lo largo de su obra Henri Bergson, abogando por una filosofía de la vida, ha dado cuenta de una oportunidad para pensar en una historia diferente. Entendiendo que es esa historia, poseedora del ritmo propio de la conciencia bergsoniana, la que permitiría encontrar un sentido útil y actual a la Historia de la Arquitectura, el presente trabajo se propone reflexionar sobre la enseñanza de la disciplina, entendida desde estos términos: lo que al hombre la Memoria-Material, la Historia-Duración a la arquitectura. Para ello, se operó metodológicamente, realizando el análisis hermenéutico de los textos paradigmáticos del autor sobre la temática. A partir de allí se estableció una serie de relaciones que permitieron demostrar la utilidad creativa de la historia, para el proyecto, en sintonía con la función de la memoria como energía espiritual para el hombre. All throughout Henry Bergson's work, advocating for a life philosophy, accounts for an opportunity to think in a different history. Understanding that is this history, owner of a typical rhythm of a Bergsonian awareness, which would allow finding a useful and up-to-dated sense to the History of Architecture. This work aims to reflect upon the role of the discipline, understood from these terms: regarding man to material-memory, the history-duration of Architecture. In order to do that, it has been worked methodologically, performing a hermeneutic analysis of the author's paradigmatic texts on this theme. From that point onwards a series of relationships were established which allowed demonstrating the creative utility of history, for the project, in agreement with the role of the memory as spiritual energy for man. La enseñanza de la Historia, la Teoría y la Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    González-Blanco, Elena; Allés Torrent, Susanna; Rio Riande, María Gimena del; Martínez, Clara;
    Country: Argentina

    The creation of the first Digital Humanities Innovation Lab (LINHD), hosted by the Spanish National Distance University (UNED) in 2014, opened a new a new opportunity for courses and and certificates in Digital Humanities for the Spanish speaking world. While the digital switch and interdisciplinarity in the Humanities has hardly been applied to the majority of public Spanish Universities, LINHD has proudly invested time and energy in the creation of an innovative training way oriented to digital humanities and offered mostly as an online education. Our presentation will offer a general overview of the three main initiatives: standalone courses and seminars, two long specialized degrees on DH basics and digital editions, and a yearly summer school. All these initiatives have boosted the birth of this discipline in the Spanish-speaking world, generating new DH materials (in Spanish and adapted to diverse profiles of Humanities Spanish Speaking students), new types of students? assessments, and innovations and challenges for Digital Humanities as a discipline for which online training has proven to be a successful way of approaching people from different countries and places. LINHD launched its first DH summer school: "Introducción a las Humanidades Digitales" in July 2014, getting more than 50 students involved. The summer school was followed by a longer DH program of 30 units, lasting from December to September and amplifying all the contents that had been announced in the summer school. The strategy has been similar in the following years, in 2015, summer school was devoted to digital scholarly editing and a new longer winter training program was launched for 2015-2016. This last year, we decided to focus on DH methodologies applied to a specific field, poetry, which had as a result a high-quality summer school on this topic that is at the heart of LINHD projects and research interests. Taking into account the interests of the community, the needs of the field and the offers of new programs in different places, our new proposal for this year, starting in January 2017 is stylometry, a technique that is still very much unknown for Spanish DH research.Our strategy for designing curricula for all these programs has been twofold: first, we have always had as a model the reference curricula for DH above mentioned, together with the needs of the scholars in our own environment. The keys for success have been three: having a DH compliant interdisciplinary teaching faculty, variety in contents (our first DH course covered a huge range of topics going from databases, TEI markup, semantic web, visualization to digital libraries), and flexibility to change thanks to the lessons learned every year. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

  • Other research product . 2005
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Castro, Silvia Mabel; Kahnert, Susana; Martig, Sergio R.;
    Country: Argentina

    Este trabajo describe un curso sobre Computación Gráfica, dedicado a estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Audiovisuales y que utilizan la Computación Gráfica y la Visualización en la exploración y presentación de sus datos. Sólo se puede asumir que tienen conocimientos básicos en operación de computadoras y ningún conocimiento de programación. El curso conjuga la enseñanza de conceptos teóricos y de aplicaciones prácticas presentadas a través de una serie de ejercicios que ofrecen desafíos crecientes para que los estudiantes aprendan a usar software comúnmente disponible para resolver problemas de modelado, rendering y animación por computadora. Al final del curso los estudiantes desarrollaron no sólo habilidades para implementar con el software actualmente disponible los conceptos teóricos adquiridos, sino también la capacidad de evaluar y decidir la aplicación de nuevo software en la materia ya que se han familiarizado con los límites y las posibilidades de la Computación Gráfica, habiendo desarrollado también un entendimiento más profundo de las posibilidades y restricciones. Dada la evolución tan dinámica que los avances tecnológicos están aportando a las Artes Gráficas, esta capacidad de actualización resulta fundamental. Este curso brinda los conceptos requeridos para entender las etapas y procedimientos que conducen tanto al diseño de una escena 3D como a una animación 3D completamente renderizadas. En el contexto de la carrera, este curso es parte del aprendizaje del gran concierto de medios digitales, incluyendo imágenes, modelado 3D y trabajos basados en tiempo, como animación 2D y 3D. Este artículo describe el contenido del curso, los desafíos que se presentaron y establece tanto las bases para analizar críticamente el trabajo artístico digital como las de discusión para el planeamiento de futuros cursos con estas características. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Lopes de Oliveira, William;
    Country: Argentina

    El turismo se ha consolidado como una actividad central en el ámbito de planificación y ejecución de políticas territoriales en múltiples lugares. Los destinos turísticos ya consolidados siguen manteniéndose como metas de visitación de masa, bajo las categorías tradicionales de sol y playa, montaña o mismo en la esfera hiper dinámica que cualifica las ciudades globales. Sin embargo, determinadas localidades de menor extensión demográfica/territorial afuera de los circuitos hegemónicos han ido ganando relevancia en el contexto evolutivo de dicha actividad. El interés turístico por estos territorios se revela, entre otras cosas, tras los matices temporales materializados en sus paisajes que, al evocaren la noción de patrimonio cultural, otorgan a estos lugares la posibilidad de inserción en el sistema mundo contemporáneo por medio de sus singularidades culturales. En ese sentido, el presente trabajo se concentra en analizar el programa argentino Pueblos Auténticos vigente en el quinquenio 2016-2020. Esta iniciativa ha buscado confluir diferentes instituciones nacionales hacía el desarrollo turístico de 18 localidades a lo largo del país, inspirándose en experiencias internacionales. El programa se lanzó como la primera propuesta turística a nivel nacional al abarcar específicamente pueblos de interés patrimonial, evidenciando así la heterogeneidad geográfica que describe el vasto territorio argentino. Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dornelles, Laura y Civale, Leonardo Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica Facultad de Arquitectura y Urbanismo