- home
- Advanced Search
28 Research products, page 1 of 3
Loading
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Bifaretti, María Eugenia;Bifaretti, María Eugenia;Country: Argentina
El proyecto de investigación “Discursos para una historia de las artes escénicas platenses: archivos personales, afectos y formas documentales” aborda la problemática sobre las formas posibles de historizar, recuperar y/o archivar las prácticas escénicas en tanto acontecimientos efímeros. Como objetivo general se propone investigar los modos discursivos y la posibilidades de construcción y reflexión histórica a partir de la revisión de restos documentales materiales e inmateriales presentes en (potenciales) archivos y colecciones personales de dos artistas escénicas que produjeron y producen en el circuito independiente local (desde 1980/1990 hasta el presente) para la construcción discursiva de la(s) historia(s) de las artes escénicas platenses. Como objetivos específicos busca, por un lado, reflexionar sobre las potencias del archivo -en sus múltiples acepciones- para la recuperación e historización de las realizaciones escénicas en tanto acontecimientos efímeros y distinguir las particularidades de cada conjunto de materiales como potenciales archivos, los modos de guardarlos y reactivarlos, qué formatos de registros prevalecen en los conjuntos, cómo y por qué se deciden resguardar.Por otro lado, a partir del trabajo en conjunto con las artistas y sus memorias, experiencias y relatos, interpretar los discursos en torno a las prácticas escénicas locales que se construyen desde los restos, entendidos como material de archivo tangible e intangible. Asimismo problematizar la noción de “archivo personal” en relación a los procesos de creación colectiva y colaborativa que atraviesan a las prácticas escénicas. Por último, se propone construir una cartografía sincrónica de realizaciones escénicas acontecidas en la ciudad de La Plata en el circuito independiente desde los años 80 hasta la actualidad a partir de los documentos presentes en los archivos y desde una perspectiva histórica crítica, latinoamericana y de la diferencia que aporte a la construcción de la historia de las artes escénicas platenses. Respecto al marco teórico, a partir de una trama conceptual que enlaza diversas disciplinas como la Historia del Arte con perspectiva latinoamericana y de género, Historia del Teatro, Filosofía de la Historia, Teoría del Arte, Teoría Teatral Estudios de Performance, se busca transitar el objeto de estudio y sus posibles derivas desde y hacia una perspectiva con foco en la historiografía crítica y alternativa. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Radice, Gustavo Mario Lugar de desarrollo: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Artes
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Coniglio, María Sol;Coniglio, María Sol;Country: Argentina
En el presente trabajo se intentará abordar cómo se llegó a configurar la situación actual de la Salud Mental, qué luchas y resistencias existieron y aún persisten para lograr la plena implementación de la Ley Nacional N° 26.657 a través de un análisis histórico-social, con el fin de acceder a un conocimiento situado y contextual de los hechos, y así llegar al análisis de las dificultades de la implementación de políticas vinculadas la Ley Nacional de Salud Mental desde una perspectiva de Derechos. De este modo, se rastreará a través de la metodología de estudio bibliográfico-exploratorio, la historia del tratamiento de la salud mental, de la psicología en Argentina y las luchas vinculadas a la redacción y sanción de la ley. Identificando las resistencias que han operado a lo largo de los distintos períodos hasta llegar a la actualidad. Nos preguntamos entonces, ¿quiénes llevan adelante estas resistencias? ¿De quiénes son? ¿Qué subyace en el impedimento de su plena implementación? Indagaremos así, los avances y retrocesos en la puja por restituir derechos a las personas con padecimiento mental, con el fin de evaluar si las resistencias han sido las mismas a lo largo de la historia o se trata de otras diferentes. In this paper we will try to work how the current situation of Mental Health was configured,what fights and resistance existed and still persist to achieve the full implementation of National Law No. 26,657 through a historical-social analysis,in order to access a situated and contextual knowledge of the facts, and thus arrive at the analysis of the difficulties of the implementation of policies linked to the National Mental Health Law from a Rights perspective. In this way, it will be traced through the methodology of bibliographic-exploratory study, the history of mental health treatment, of psychology in Argentina and the struggles linked to the drafting and sanction of the law. Identifying the resistances that have operated throughout the different periods up to the present. We ask ourselves then, who is carrying out this resistance? Whose are they? What lies behind the impediment to its full implementation? We will thus investigate the progress and setbacks in the bid to restore rights to people with mental illness, in order to assess whether the resistance has been the same throughout history or is it different. Facultad de Psicología
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Lopes de Oliveira, William;Lopes de Oliveira, William;Country: Argentina
El turismo se ha consolidado como una actividad central en el ámbito de planificación y ejecución de políticas territoriales en múltiples lugares. Los destinos turísticos ya consolidados siguen manteniéndose como metas de visitación de masa, bajo las categorías tradicionales de sol y playa, montaña o mismo en la esfera hiper dinámica que cualifica las ciudades globales. Sin embargo, determinadas localidades de menor extensión demográfica/territorial afuera de los circuitos hegemónicos han ido ganando relevancia en el contexto evolutivo de dicha actividad. El interés turístico por estos territorios se revela, entre otras cosas, tras los matices temporales materializados en sus paisajes que, al evocaren la noción de patrimonio cultural, otorgan a estos lugares la posibilidad de inserción en el sistema mundo contemporáneo por medio de sus singularidades culturales. En ese sentido, el presente trabajo se concentra en analizar el programa argentino Pueblos Auténticos vigente en el quinquenio 2016-2020. Esta iniciativa ha buscado confluir diferentes instituciones nacionales hacía el desarrollo turístico de 18 localidades a lo largo del país, inspirándose en experiencias internacionales. El programa se lanzó como la primera propuesta turística a nivel nacional al abarcar específicamente pueblos de interés patrimonial, evidenciando así la heterogeneidad geográfica que describe el vasto territorio argentino. Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dornelles, Laura y Civale, Leonardo Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Delle Donne, Sofía;Delle Donne, Sofía;Country: Argentina
En este resumen se desarrollarán los avances y principales publicaciones del plan de beca homónimo a esta presentación. La primera etapa de trabajo ha permitido a la becaria cursar los seminarios del Doctorado en Artes (FDA, UNLP). A la luz de los conocimientos adquiridos se han examinado las estrategias curatoriales que, al valerse de archivos de imágenes, ponen en cuestión los sentidos históricos y la hegemonía cultural impuesta y, paralelamente, generan alternativas de relecturas. Además, se ha trabajado en torno a la pregunta por el rol que cumple la reorganización del material sensible (Rancière, 2016) en las exhibiciones seleccionadas.Se ha trabajado con el concepto del carácter mimético del arte (Gadamer, 1991). Además, se profundizó sobre la cualidad ardiente del archivo (Didi-Huberman, 2012) y en la desnaturalización del sentido impuesto (Richard, 2007), cuestión que ha a travesado la mayoría de las publicaciones. También hemos avanzado sobre nuevos interrogantes vinculados a la cualidad epistémica de los casos trabajados (Delle Donne, 2019, 2021).Actualmente la becaria se encuentra definiendo cuestiones relativas al esquema de la tesis doctoral.Los avances preliminares han sido transferidos, especialmente, al área de la docencia como así también en publicaciones y eventos académicos y culturales. Su lugar de trabajo es el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) y se encuentra bajo la dirección de la Dra. Paola Sabrina Belen. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belen, Paola Sabrina Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Tipo de investigación: Básica Facultad de Artes
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Babaglio, Agostina;Babaglio, Agostina;Country: Argentina
El Anfiteatro Martín Fierro, como se ha hecho mención en la edición anterior del EBEC -2020-, es un espacio de carácter único de la ciudad de La Plata que se encuentra en un profundo estado de abandono, degradación y deterioro, lo cual demanda abordar su rehabilitación. Permanece en la memoria colectiva y representa, al mismo tiempo, un Recurso Turístico Cultural potencial para impulsar el desarrollo de la ciudad. Por lo tanto, la investigación en curso -iniciada en el 2020- propone la construcción de un marco teórico/conceptual y el diseño de estrategias proyectuales que posibiliten su rehabilitación sostenible y, en consecuencia, su reinserción al circuito turístico y cultural platense.Se trata de una investigación de tipo analítica-exploratoria que enfrenta el caso de estudio desde un abordaje integral, cuya metodología se entiende, a su vez, como instrumento de referencia para intervenciones en piezas patrimoniales degradadas que requieren de su rehabilitación para ser integradas a las dinámicas sociales, culturales y urbanas contemporáneas. Se desarrolla en tres etapas: -Etapa inicial analítica-crítica-reflexiva, que contempló la recopilación y análisis de bibliografía conceptual, histórica y de referentes arquitectónicos; la documentación del caso de estudio y su contexto; y la evaluación de su capacidad de adecuación como recurso turístico cultural. -Etapa propositiva, exploratoria a partir de la formulación de Estrategias de Rehabilitación desde un enfoque Integral y Sostenible, Patrimonial, y de adecuación a la vida contemporánea. Donde las exploraciones proyectuales, entendidas como estrategias e instrumentos generadores de nuevos conocimientos, posibilitan nuevas conceptualizaciones, enfoques y brindan alternativas de intervención. -Etapa de evaluación y sistematización de los avances generados durante el desarrollo de la investigación como material posible de ser aplicado a casos análogos, y la generación de conocimiento y reflexiones sobre la temática a partir de su difusión.Por lo tanto, en estos últimos años se ha llevado a cabo un estudio integral que aborda los diversos enfoques que definen la problemática -valor patrimonial, edilicio-arquitectónico, histórico, socio-cultural, urbano-ambiental- y en sus distintas escalas -Anfiteatro como pieza arquitectónica, como parte del paisaje del bosque, y como establecimiento cultural de la ciudad-. Enfoques, de los cuales fueron resultado los distintos ejes de exploración y los lineamientos metodológicos para su abordaje, con los que actualmente se opera. Ante la demanda de superficies al aire libre para el desarrollo de espectáculos en la coyuntura actual, dichos enfoques/valores se han resignificado enriqueciendo aún más el presente trabajo. Se reafirma con ello la necesidad de incorporar nuevamente al Anfiteatro al circuito cultural de la ciudad, asumiendo el rol de un “nuevo escenario” para un nuevo contexto, garantizando su uso en el presente y su permanencia futura. Carrera: Maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ponce, Nora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Carasatorre, Cristina Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica (LITPA) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Leonardi, Yamil E.;Leonardi, Yamil E.;Country: Argentina
A spectre is haunting the archive: the spectre of death, a tanatic drive that follows it from it’s conception and occupies everything within it, it occupies the archon’s place; house, burrow, nest. And that archon can be a person, an animal, an insect. The exhibition Pececillo de plata (Silverfish) links both split parts of the art archive from Centro de Arte UNLP. By one hand, the documents and practices that make it what it is. By the other hand, the ghostly architecture: the archive`s promised space, the archive as a continuous architectural form, a tectonic structure dedicated to preservation. The exhibition explores the possibilities of that death drive. Un espectro acecha al archivo: es el espectro de la muerte, una pulsión tanática que lo acompaña desde el inicio y ocupa todo su lugar, el lugar del arconte; casa, madriguera, nido. Y ese arconte puede ser persona, animal, insecto. La exposición Pececillo de plata une las dos partes escindidas del Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP. Por un lado, los documentos y las prácticas que lo construyen. Por otro lado, la infraestructura fantasma: el lugar prometido al archivo, el archivo como forma arquitectónica continua, una tectónica de la conservación. La misma indaga en las posibilidades de aquella pulsión de muerte. Facultad de Artes
- Other research product . 2020Open Access SpanishAuthors:Rovere, Alessio; Pappalardo, Marta; Richiano, Sebastián Miguel; Aguirre, Marina Laura; Sandstrom, Michael R.; Hearty, Paul J.; Austermann, Jacqueline; Castellanos, Ignacio; Raymo, Maureen E.;Rovere, Alessio; Pappalardo, Marta; Richiano, Sebastián Miguel; Aguirre, Marina Laura; Sandstrom, Michael R.; Hearty, Paul J.; Austermann, Jacqueline; Castellanos, Ignacio; Raymo, Maureen E.;Country: Argentina
The dataset consists of a spreadsheet containing data on GPS surveys, dynamic topography extracted from published models (gplates.org), Shell preservation scoring, Strontium Isotopic Stratigraphy ages, and Global mean Sea Level calculations. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Other research product . 2018Open Access SpanishAuthors:García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María Jimena; Di Santo, Walter Patricio;García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María Jimena; Di Santo, Walter Patricio;Country: Argentina
In recent years there has been a significant increase in the number and impact of damage caused by natural disasters, as well as the frequency, extent and duration of extreme weather events. In that sense, the 2030 Agenda for Sustainable Development proposes 17 objectives through which countries will intensify their efforts to combat climate change. Among the goals is proposed to increase efforts to protect and safeguard the world's cultural and natural heritage. This article presents one of the case studies of an ongoing doctoral research that assesses the level of conservation and sustainability in cultural buildings. The case is the Museum of Contemporary Art Beato Angelico, which is located in La Plata, Argentina. The objective is to carry out environmental monitoring of the museum for a period of twelve months. This consists in the recording and analysis of environmental conditions through the continuous measurement of temperature and relative humidity. This article presents the results of the winter measurement of 2015. The spatial characteristics of the rooms and their relative location within the building are considered, it is concluded by determining the behavior of the different exhibition spaces. Facultad de Bellas Artes
- Other research product . 2017Open Access SpanishAuthors:Yacuzzi, María Luciana;Yacuzzi, María Luciana;Country: Argentina
El siguiente trabajo se constituye como una aproximación al concepto de representación desde la teoría psicoanalítica freudiana. Para ello, se harán consideraciones epistemológicas acerca de los orígenes filosóficos del término, un rastreo histórico de los diferentes modelos de aparato psíquico y un análisis metapsicológico para clasificar las distintas definiciones del concepto de representación a partir de los modelos que intentan dar explicación al origen del aparato psíquico. Cada uno de estos sistemas supone diversos tipos de inscripciones que se rigen por distintas legalidades: signo de percepción, representación-cosa y representación-palabra. Se privilegiará el modelo de la “Carta 52”, donde expone por primera vez su hipótesis acerca de la composición del aparato psíquico como un sistema de inscripciones en términos de signos. El objetivo será, por lo tanto, caracterizar estas tres formas de representación de “la cosa del mundo” tomando en cuenta sus coincidencias, diferencias y relaciones. Fundamentalmente, qué suponen en tanto inscripciones y retranscripciones en función de los intercambios al interior del psiquismo y sus relaciones con el mundo. Se fundamentará una lectura del concepto de representación enfatizando su carácter de producto resultante de la actividad simbolizante del sujeto. The following work is constituted as an approximation to the concept of representation from the Freudian psychoanalytic theory. For this, epistemological considerations will be made about the philosophical origins of the term, a historical tracing of the different models of psychic apparatus and a metapsychological analysis to classify the different definitions of the concept of representation from the models that try to explain the origin of the Psychic apparatus Each of these systems involves different types of inscriptions that are governed by different legalities: sign of perception, representationthing and representation-word. The model of “Letter 52” will be privileged, where it exposes for the first time its hypothesis about the composition of the psychic apparatus as a system of inscriptions in terms of signs. The objective will be, therefore, to characterize these three forms of representation of “the thing of the world” taking into account their coincidences, differences and relations. Fundamentally, what do they imply in both inscriptions and retranscriptions in terms of exchanges within the psyche and its relations with the world. A reading of the concept of representation will be based emphasizing its product character resulting from the symbolizing activity of the subject. Facultad de Psicología
- Other research product . 2016Open Access SpanishAuthors:Rio Riande, María Gimena del; González Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara; Robles, Antonio;Rio Riande, María Gimena del; González Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara; Robles, Antonio;Country: Argentina
Although Digital Humanities have been defined from a discipline perspective in many ways, it is surely a field still looking for its own objects, practices and methodologies. Their development in the Spanish-speaking countries is no exception to this process and, even it is complex to trace a unique genealogy to give account for the evolving field in Spain and Latin America (Gonzalez-Blanco, 2013; Spence and Gonzalez-Blanco, 2014; Rio Riande 2014a, 2014b), the emergence of various associations in Mexico (RedDH), Spain (HDH) and Argentina (AAHD) that seek for a constant dialogue (Galina, González-Blanco and Rio Riande, 2015), and academic lab and DH center initiatives such as LINHD (Spain and Argentina), GRINUGR (Spain), Medialab USAL, LABTEC (Argentina), TadeoLab (Colombia), Elabora HD (Mexico), among others, make it clear that research has become increasingly “global, multipolar and networked” (Llewellyn Smith, et al., 2011) and that the academic field is looking for a global outreach and aims to open spaces of shared virtual work. Virtual Research Communities (VRCs) are a consequence of these changes. (Párrafo extraído a modo de resumen) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
28 Research products, page 1 of 3
Loading
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Bifaretti, María Eugenia;Bifaretti, María Eugenia;Country: Argentina
El proyecto de investigación “Discursos para una historia de las artes escénicas platenses: archivos personales, afectos y formas documentales” aborda la problemática sobre las formas posibles de historizar, recuperar y/o archivar las prácticas escénicas en tanto acontecimientos efímeros. Como objetivo general se propone investigar los modos discursivos y la posibilidades de construcción y reflexión histórica a partir de la revisión de restos documentales materiales e inmateriales presentes en (potenciales) archivos y colecciones personales de dos artistas escénicas que produjeron y producen en el circuito independiente local (desde 1980/1990 hasta el presente) para la construcción discursiva de la(s) historia(s) de las artes escénicas platenses. Como objetivos específicos busca, por un lado, reflexionar sobre las potencias del archivo -en sus múltiples acepciones- para la recuperación e historización de las realizaciones escénicas en tanto acontecimientos efímeros y distinguir las particularidades de cada conjunto de materiales como potenciales archivos, los modos de guardarlos y reactivarlos, qué formatos de registros prevalecen en los conjuntos, cómo y por qué se deciden resguardar.Por otro lado, a partir del trabajo en conjunto con las artistas y sus memorias, experiencias y relatos, interpretar los discursos en torno a las prácticas escénicas locales que se construyen desde los restos, entendidos como material de archivo tangible e intangible. Asimismo problematizar la noción de “archivo personal” en relación a los procesos de creación colectiva y colaborativa que atraviesan a las prácticas escénicas. Por último, se propone construir una cartografía sincrónica de realizaciones escénicas acontecidas en la ciudad de La Plata en el circuito independiente desde los años 80 hasta la actualidad a partir de los documentos presentes en los archivos y desde una perspectiva histórica crítica, latinoamericana y de la diferencia que aporte a la construcción de la historia de las artes escénicas platenses. Respecto al marco teórico, a partir de una trama conceptual que enlaza diversas disciplinas como la Historia del Arte con perspectiva latinoamericana y de género, Historia del Teatro, Filosofía de la Historia, Teoría del Arte, Teoría Teatral Estudios de Performance, se busca transitar el objeto de estudio y sus posibles derivas desde y hacia una perspectiva con foco en la historiografía crítica y alternativa. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Radice, Gustavo Mario Lugar de desarrollo: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Artes
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Coniglio, María Sol;Coniglio, María Sol;Country: Argentina
En el presente trabajo se intentará abordar cómo se llegó a configurar la situación actual de la Salud Mental, qué luchas y resistencias existieron y aún persisten para lograr la plena implementación de la Ley Nacional N° 26.657 a través de un análisis histórico-social, con el fin de acceder a un conocimiento situado y contextual de los hechos, y así llegar al análisis de las dificultades de la implementación de políticas vinculadas la Ley Nacional de Salud Mental desde una perspectiva de Derechos. De este modo, se rastreará a través de la metodología de estudio bibliográfico-exploratorio, la historia del tratamiento de la salud mental, de la psicología en Argentina y las luchas vinculadas a la redacción y sanción de la ley. Identificando las resistencias que han operado a lo largo de los distintos períodos hasta llegar a la actualidad. Nos preguntamos entonces, ¿quiénes llevan adelante estas resistencias? ¿De quiénes son? ¿Qué subyace en el impedimento de su plena implementación? Indagaremos así, los avances y retrocesos en la puja por restituir derechos a las personas con padecimiento mental, con el fin de evaluar si las resistencias han sido las mismas a lo largo de la historia o se trata de otras diferentes. In this paper we will try to work how the current situation of Mental Health was configured,what fights and resistance existed and still persist to achieve the full implementation of National Law No. 26,657 through a historical-social analysis,in order to access a situated and contextual knowledge of the facts, and thus arrive at the analysis of the difficulties of the implementation of policies linked to the National Mental Health Law from a Rights perspective. In this way, it will be traced through the methodology of bibliographic-exploratory study, the history of mental health treatment, of psychology in Argentina and the struggles linked to the drafting and sanction of the law. Identifying the resistances that have operated throughout the different periods up to the present. We ask ourselves then, who is carrying out this resistance? Whose are they? What lies behind the impediment to its full implementation? We will thus investigate the progress and setbacks in the bid to restore rights to people with mental illness, in order to assess whether the resistance has been the same throughout history or is it different. Facultad de Psicología
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Lopes de Oliveira, William;Lopes de Oliveira, William;Country: Argentina
El turismo se ha consolidado como una actividad central en el ámbito de planificación y ejecución de políticas territoriales en múltiples lugares. Los destinos turísticos ya consolidados siguen manteniéndose como metas de visitación de masa, bajo las categorías tradicionales de sol y playa, montaña o mismo en la esfera hiper dinámica que cualifica las ciudades globales. Sin embargo, determinadas localidades de menor extensión demográfica/territorial afuera de los circuitos hegemónicos han ido ganando relevancia en el contexto evolutivo de dicha actividad. El interés turístico por estos territorios se revela, entre otras cosas, tras los matices temporales materializados en sus paisajes que, al evocaren la noción de patrimonio cultural, otorgan a estos lugares la posibilidad de inserción en el sistema mundo contemporáneo por medio de sus singularidades culturales. En ese sentido, el presente trabajo se concentra en analizar el programa argentino Pueblos Auténticos vigente en el quinquenio 2016-2020. Esta iniciativa ha buscado confluir diferentes instituciones nacionales hacía el desarrollo turístico de 18 localidades a lo largo del país, inspirándose en experiencias internacionales. El programa se lanzó como la primera propuesta turística a nivel nacional al abarcar específicamente pueblos de interés patrimonial, evidenciando así la heterogeneidad geográfica que describe el vasto territorio argentino. Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dornelles, Laura y Civale, Leonardo Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Delle Donne, Sofía;Delle Donne, Sofía;Country: Argentina
En este resumen se desarrollarán los avances y principales publicaciones del plan de beca homónimo a esta presentación. La primera etapa de trabajo ha permitido a la becaria cursar los seminarios del Doctorado en Artes (FDA, UNLP). A la luz de los conocimientos adquiridos se han examinado las estrategias curatoriales que, al valerse de archivos de imágenes, ponen en cuestión los sentidos históricos y la hegemonía cultural impuesta y, paralelamente, generan alternativas de relecturas. Además, se ha trabajado en torno a la pregunta por el rol que cumple la reorganización del material sensible (Rancière, 2016) en las exhibiciones seleccionadas.Se ha trabajado con el concepto del carácter mimético del arte (Gadamer, 1991). Además, se profundizó sobre la cualidad ardiente del archivo (Didi-Huberman, 2012) y en la desnaturalización del sentido impuesto (Richard, 2007), cuestión que ha a travesado la mayoría de las publicaciones. También hemos avanzado sobre nuevos interrogantes vinculados a la cualidad epistémica de los casos trabajados (Delle Donne, 2019, 2021).Actualmente la becaria se encuentra definiendo cuestiones relativas al esquema de la tesis doctoral.Los avances preliminares han sido transferidos, especialmente, al área de la docencia como así también en publicaciones y eventos académicos y culturales. Su lugar de trabajo es el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) y se encuentra bajo la dirección de la Dra. Paola Sabrina Belen. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belen, Paola Sabrina Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Tipo de investigación: Básica Facultad de Artes
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Babaglio, Agostina;Babaglio, Agostina;Country: Argentina
El Anfiteatro Martín Fierro, como se ha hecho mención en la edición anterior del EBEC -2020-, es un espacio de carácter único de la ciudad de La Plata que se encuentra en un profundo estado de abandono, degradación y deterioro, lo cual demanda abordar su rehabilitación. Permanece en la memoria colectiva y representa, al mismo tiempo, un Recurso Turístico Cultural potencial para impulsar el desarrollo de la ciudad. Por lo tanto, la investigación en curso -iniciada en el 2020- propone la construcción de un marco teórico/conceptual y el diseño de estrategias proyectuales que posibiliten su rehabilitación sostenible y, en consecuencia, su reinserción al circuito turístico y cultural platense.Se trata de una investigación de tipo analítica-exploratoria que enfrenta el caso de estudio desde un abordaje integral, cuya metodología se entiende, a su vez, como instrumento de referencia para intervenciones en piezas patrimoniales degradadas que requieren de su rehabilitación para ser integradas a las dinámicas sociales, culturales y urbanas contemporáneas. Se desarrolla en tres etapas: -Etapa inicial analítica-crítica-reflexiva, que contempló la recopilación y análisis de bibliografía conceptual, histórica y de referentes arquitectónicos; la documentación del caso de estudio y su contexto; y la evaluación de su capacidad de adecuación como recurso turístico cultural. -Etapa propositiva, exploratoria a partir de la formulación de Estrategias de Rehabilitación desde un enfoque Integral y Sostenible, Patrimonial, y de adecuación a la vida contemporánea. Donde las exploraciones proyectuales, entendidas como estrategias e instrumentos generadores de nuevos conocimientos, posibilitan nuevas conceptualizaciones, enfoques y brindan alternativas de intervención. -Etapa de evaluación y sistematización de los avances generados durante el desarrollo de la investigación como material posible de ser aplicado a casos análogos, y la generación de conocimiento y reflexiones sobre la temática a partir de su difusión.Por lo tanto, en estos últimos años se ha llevado a cabo un estudio integral que aborda los diversos enfoques que definen la problemática -valor patrimonial, edilicio-arquitectónico, histórico, socio-cultural, urbano-ambiental- y en sus distintas escalas -Anfiteatro como pieza arquitectónica, como parte del paisaje del bosque, y como establecimiento cultural de la ciudad-. Enfoques, de los cuales fueron resultado los distintos ejes de exploración y los lineamientos metodológicos para su abordaje, con los que actualmente se opera. Ante la demanda de superficies al aire libre para el desarrollo de espectáculos en la coyuntura actual, dichos enfoques/valores se han resignificado enriqueciendo aún más el presente trabajo. Se reafirma con ello la necesidad de incorporar nuevamente al Anfiteatro al circuito cultural de la ciudad, asumiendo el rol de un “nuevo escenario” para un nuevo contexto, garantizando su uso en el presente y su permanencia futura. Carrera: Maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ponce, Nora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Carasatorre, Cristina Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica (LITPA) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Other research product . 2022Open Access SpanishAuthors:Leonardi, Yamil E.;Leonardi, Yamil E.;Country: Argentina
A spectre is haunting the archive: the spectre of death, a tanatic drive that follows it from it’s conception and occupies everything within it, it occupies the archon’s place; house, burrow, nest. And that archon can be a person, an animal, an insect. The exhibition Pececillo de plata (Silverfish) links both split parts of the art archive from Centro de Arte UNLP. By one hand, the documents and practices that make it what it is. By the other hand, the ghostly architecture: the archive`s promised space, the archive as a continuous architectural form, a tectonic structure dedicated to preservation. The exhibition explores the possibilities of that death drive. Un espectro acecha al archivo: es el espectro de la muerte, una pulsión tanática que lo acompaña desde el inicio y ocupa todo su lugar, el lugar del arconte; casa, madriguera, nido. Y ese arconte puede ser persona, animal, insecto. La exposición Pececillo de plata une las dos partes escindidas del Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP. Por un lado, los documentos y las prácticas que lo construyen. Por otro lado, la infraestructura fantasma: el lugar prometido al archivo, el archivo como forma arquitectónica continua, una tectónica de la conservación. La misma indaga en las posibilidades de aquella pulsión de muerte. Facultad de Artes
- Other research product . 2020Open Access SpanishAuthors:Rovere, Alessio; Pappalardo, Marta; Richiano, Sebastián Miguel; Aguirre, Marina Laura; Sandstrom, Michael R.; Hearty, Paul J.; Austermann, Jacqueline; Castellanos, Ignacio; Raymo, Maureen E.;Rovere, Alessio; Pappalardo, Marta; Richiano, Sebastián Miguel; Aguirre, Marina Laura; Sandstrom, Michael R.; Hearty, Paul J.; Austermann, Jacqueline; Castellanos, Ignacio; Raymo, Maureen E.;Country: Argentina
The dataset consists of a spreadsheet containing data on GPS surveys, dynamic topography extracted from published models (gplates.org), Shell preservation scoring, Strontium Isotopic Stratigraphy ages, and Global mean Sea Level calculations. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Other research product . 2018Open Access SpanishAuthors:García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María Jimena; Di Santo, Walter Patricio;García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María Jimena; Di Santo, Walter Patricio;Country: Argentina
In recent years there has been a significant increase in the number and impact of damage caused by natural disasters, as well as the frequency, extent and duration of extreme weather events. In that sense, the 2030 Agenda for Sustainable Development proposes 17 objectives through which countries will intensify their efforts to combat climate change. Among the goals is proposed to increase efforts to protect and safeguard the world's cultural and natural heritage. This article presents one of the case studies of an ongoing doctoral research that assesses the level of conservation and sustainability in cultural buildings. The case is the Museum of Contemporary Art Beato Angelico, which is located in La Plata, Argentina. The objective is to carry out environmental monitoring of the museum for a period of twelve months. This consists in the recording and analysis of environmental conditions through the continuous measurement of temperature and relative humidity. This article presents the results of the winter measurement of 2015. The spatial characteristics of the rooms and their relative location within the building are considered, it is concluded by determining the behavior of the different exhibition spaces. Facultad de Bellas Artes
- Other research product . 2017Open Access SpanishAuthors:Yacuzzi, María Luciana;Yacuzzi, María Luciana;Country: Argentina
El siguiente trabajo se constituye como una aproximación al concepto de representación desde la teoría psicoanalítica freudiana. Para ello, se harán consideraciones epistemológicas acerca de los orígenes filosóficos del término, un rastreo histórico de los diferentes modelos de aparato psíquico y un análisis metapsicológico para clasificar las distintas definiciones del concepto de representación a partir de los modelos que intentan dar explicación al origen del aparato psíquico. Cada uno de estos sistemas supone diversos tipos de inscripciones que se rigen por distintas legalidades: signo de percepción, representación-cosa y representación-palabra. Se privilegiará el modelo de la “Carta 52”, donde expone por primera vez su hipótesis acerca de la composición del aparato psíquico como un sistema de inscripciones en términos de signos. El objetivo será, por lo tanto, caracterizar estas tres formas de representación de “la cosa del mundo” tomando en cuenta sus coincidencias, diferencias y relaciones. Fundamentalmente, qué suponen en tanto inscripciones y retranscripciones en función de los intercambios al interior del psiquismo y sus relaciones con el mundo. Se fundamentará una lectura del concepto de representación enfatizando su carácter de producto resultante de la actividad simbolizante del sujeto. The following work is constituted as an approximation to the concept of representation from the Freudian psychoanalytic theory. For this, epistemological considerations will be made about the philosophical origins of the term, a historical tracing of the different models of psychic apparatus and a metapsychological analysis to classify the different definitions of the concept of representation from the models that try to explain the origin of the Psychic apparatus Each of these systems involves different types of inscriptions that are governed by different legalities: sign of perception, representationthing and representation-word. The model of “Letter 52” will be privileged, where it exposes for the first time its hypothesis about the composition of the psychic apparatus as a system of inscriptions in terms of signs. The objective will be, therefore, to characterize these three forms of representation of “the thing of the world” taking into account their coincidences, differences and relations. Fundamentally, what do they imply in both inscriptions and retranscriptions in terms of exchanges within the psyche and its relations with the world. A reading of the concept of representation will be based emphasizing its product character resulting from the symbolizing activity of the subject. Facultad de Psicología
- Other research product . 2016Open Access SpanishAuthors:Rio Riande, María Gimena del; González Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara; Robles, Antonio;Rio Riande, María Gimena del; González Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara; Robles, Antonio;Country: Argentina
Although Digital Humanities have been defined from a discipline perspective in many ways, it is surely a field still looking for its own objects, practices and methodologies. Their development in the Spanish-speaking countries is no exception to this process and, even it is complex to trace a unique genealogy to give account for the evolving field in Spain and Latin America (Gonzalez-Blanco, 2013; Spence and Gonzalez-Blanco, 2014; Rio Riande 2014a, 2014b), the emergence of various associations in Mexico (RedDH), Spain (HDH) and Argentina (AAHD) that seek for a constant dialogue (Galina, González-Blanco and Rio Riande, 2015), and academic lab and DH center initiatives such as LINHD (Spain and Argentina), GRINUGR (Spain), Medialab USAL, LABTEC (Argentina), TadeoLab (Colombia), Elabora HD (Mexico), among others, make it clear that research has become increasingly “global, multipolar and networked” (Llewellyn Smith, et al., 2011) and that the academic field is looking for a global outreach and aims to open spaces of shared virtual work. Virtual Research Communities (VRCs) are a consequence of these changes. (Párrafo extraído a modo de resumen) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)